Feiraco anima a sus socios a buscar la eficiencia empresarial para ganar en rentabilidad y competividad en un horizonte sin cuotas lácteas

  • Más de 400 ganaderos asistieron a la I Jornada Técnico-Económica organizada por la cooperativa gallega para abordar la producción sostenible desde el punto de vista económico-financiero y las perspectivas a futuro del sector lácteo en un inminente mercado liberalizado y con una nueva Política Agraria Común.
  • Feiraco confía en que el llamado paquete lácteo, del Gobierno central, con medidas como los contratos homologados y las recientes leyes de la cadena alimentaria y de concentración cooperativa, favorezca esta estrategia de valor.

Santiago de Compostela, 22 de Marzo de 2013.- La conselleira de Medio Rural e do Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana, inauguró esta mañana en Compostela la I Jornada Técnico-Económica organizada por Feiraco, SCG, para acercar a sus socios la producción láctea en clave económica con el objetivo de ganar en rentabilidad. El encuentro, que reunió a más de 400 ganaderos y profesionales del sector, ahondó en los sistemas de producción sostenible desde el punto de vista financiero así como en las líneas de futuro del sector lácteo gallego en el contexto nacional y europeo con miras a la finalización de las cuotas lácteas el 1 de abril de 2015 y la nueva Política Agraria Común.

Una iniciativa que se enmarca dentro del Programa de Formación activado por la cooperativa en el año 2008 para impulsar la cualificación de sus socios como base para continuar creciendo e incrementando su competitividad dentro del sector.

Paquete lácteo para la protección y el fortalecimiento de la actividad ganadera

El presidente de Feiraco, José Montes, recordó que esta jornada es consecuencia del programa estratégico del grupo, iniciado en 2005, orientado a la eficiencia en toda la cadena de la Cooperativa y que ha dado como resultado la consolidación de la marca Feiraco como líder en Galicia. Nuestra misión, apuntó Montes, “trata de impulsar un modelo cooperativo empresarial, rentable, competitivo, profesionalizado, generador de valor y con una dimensión relevante, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector agroalimentario gallego y español”, y se desarrolla sobre los principios de: compromiso con el territorio y la sociedad, con los valores cooperativos históricos y partiendo de atributos como la solidaridad, la cooperación y el espíritu innovador. Líneas que han asentado los pilares de la actividad de Feiraco: formación de los socios, calidad certificada, innovación y la plena implicación de los trabajadores.

El primer directivo de Feiraco reconoció con satisfacción que, en este nuevo marco de trabajo, “hemos encontrado en las autoridades autonómicas y estatales un compromiso para que la aplicación de las directivas europeas se implanten con rapidez y se proteja la actividad ganadera”. En este sentido, la aprobación del llamado paquete lácteo, con los contratos homologados, las organizaciones de productores, el fortalecimiento de la interprofesional láctea, la ley de la cadena alimentaria o la ley de concentración cooperativa marcan la oportunidad para hacer del gallego un sector lácteo fuerte, de base cooperativa y rentable para los ganaderos.

Ganar en dimensión y operar, de forma activa, en un escenario global

En esta misma dirección, el director general de Feiraco, José Luis Antuña, destacó el trabajo conjunto de ciencia y empresa que se permite con esta jornada para transferir el conocimiento a la realidad de las explotaciones. “Tenemos la obligación de examinar nuestros problemas no a escala estatal o autonómica, sino europea y global, atendiendo a criterios de sostenibilidad de las producciones como factor de regulación”, manifestó.

La nueva PAC establecerá el marco general de actuación con cambios en la modalidad de primas y finalización del régimen de cuotas. Este es el nuevo escenario en el que nos deberemos situar, en primera división, venciendo la debilidad actual del sector gallego, su escasa dimensión y su aún más escasa aportación de valor. Antuña animó a todos los agentes implicados a trabajar en ese camino: “los ganaderos han de hacer sus tareas, y nosotros las nuestras. Olvidémonos de lo pequeño (hay países de la Unión Europea con una sola cooperativa láctea) y sepamos que es imprescindible que la economía social sea un contrapunto a cualquier otro desarrollo empresarial y que las cooperativas faciliten la unión de los ganaderos. No podremos pensar que la realidad se adapte a lo que somos, sino ser actores determinantes en su construcción para alcanzar una posición digna que nos garantice el futuro”, aseguró.

Competitividad sostenible, clave de la fortaleza de la producción láctea

Durante la sesión, los asistentes pudieron conocer qué papel juega la tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas de la mano del profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Edelmiro López.

También se profundizó en el control de los costes de alimentación o cuando la reducción del concentrado es una alternativa, durante la intervención del catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, Sergio Calsamiglia.

La subdirectora general de Productos Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Esperanza Orellana, explicó los fundamentos del proyecto RENGRATI (Red Nacional de Granjas Típicas). Un programa del MAGRAMA que aporta información veraz y actualizada de los costes de producción, rentabilidad y beneficios y que sirva de apoyo y referencia a la hora de orientar de manera adecuada el futuro de las explotaciones de vacuno.

Se abordaron también las perspectivas del sector lácteo tanto en Galicia como en España de la mano del profesor de la USC, Francisco Sineiro, del área de Economía, Sociología y Política Agraria de la Universidad. Y la competitividad como clave para la supervivencia en la producción lechera del futuro en la ponencia del especialista en asesoramiento técnico-económico de explotaciones lecheras, Joaquim Baucells.

La jornada concluyó con una mesa redonda en la que se reflexionó sobre la producción de lechera española en clave económica en el contexto de un mercado global sin cuotas. La clausura corrió a cargo de la directora xeral de Producción Agropecuaria de la Xunta de Galicia, Patricia Ulloa Alonso.

Feiraco incrementa el liderazgo en leche gallega y mejora resultados

  • El Grupo incrementó su facturación un 2,5%
  • El EBITDA crece un 5,6%, por el manteniendo del margen sobre ventas y la contención de los gastos
  • El cash flow se incrementó un 13%
  • Rebaja endeudamiento, el préstamo sindicado concedido en 2005 por un importe de  26 millones de euros se ha reducido a 8 millones a cierre de 2012
  • En Julio de 2012 se canceló el aval de 14 millones del IGAPE que garantizaba el citado endeudamiento bancario
  • Inversiones de 1.400.000 €  en la toma de participación de Clesa y una nueva línea de envasado que aumenta la capacidad productiva, en formato slim, en 25 millones de litros
  • La Cooperativa se consolida como la marca gallega líder en la Comunidad en volumen y valor

Ponte Maceira, 07 de Marzo de 2013.- Feiraco Sociedad Cooperativa Gallega facturó 104,7 millones de euros en 2012, con un crecimiento del 2,5% sobre el año anterior; registró un incremento del ebitda del 5,6% y un aumento del cash flow de un 13%. Este crecimiento se ha obtenido en un entorno de mercado difícil, que presentó un encarecimiento de todos los inputs, destacando los precios récord internacionales de las materias primas destinadas a la alimentación animal, no pudiendo repercutirlos en el bajo precio de la leche líquida por el continuo crecimiento de las marcas propias de la distribución comercial.

En un contexto de profunda crisis en el que el PIB cayó en España un 1,37% y donde, al término de 2012, el comercio al por menor acumulaba 29 meses consecutivos de caídas de sus ventas, la Cooperativa ha incrementado las ventas de sus marcas “FEIRACO y “UNICLA”  consolidándose como la marca gallega líder en Galicia tanto en volumen de litros como en valor.

El Grupo, que tuvo en 2012 un resultado de 1.013 miles de euros, generó significativos flujos de efectivo que han permitido, junto a las inversiones realizadas, una continua disminución del endeudamiento. La financiación sindicada concedida en 2005 por un importe inicial de 26 millones de euros  se redujo a 8 millones a 31 de Diciembre de 2012.

En cuanto al capítulo de inversiones, en los últimos siete años se han invertido 7,4 millones de euros. Centrándonos en el último ejercicio, un total de 1.400.000 euros se destinaron al plan de negocio y compra de Clesa, así como a su gestión; además de a una nueva línea de envasado slim,  que permite aumentar la capacidad productiva en 25 MM litros.

Por todo lo expuesto, “las cifras económicas de 2012 reafirman el éxito de las medidas contempladas en el plan de negocio de Feiraco formulado en 2005, centrado en la búsqueda continua de una mayor eficiencia en costes, una apuesta por la calidad y la profesionalización del Grupo, así como de una nueva estrategia comercial”, apunta el director general de Feiraco, José Luis Antuña.

Liderazgo en Galicia como marca gallega de leche

Los últimos informes sobre penetración y cuota de mercado sitúan a Feiraco como la leche gallega líder en Galicia, tanto en lo que respecta al volumen de litros como a su valor. Una posición de liderazgo consolidado que se ha alcanzado, en palabras del director general, porque “estamos convencidos de que el consumidor valorara el compromiso de nuestros socios ganaderos  con  el desarrollo innovador, trazabilidad, mejora de procesos y producción de leche saludable, que es lo que nos fortalece ante el futuro”. Feiraco envasa sólo leche producida por los socios de la Cooperativa, certificada con la Q de calidad  y con la marca Galega 100%, un sello que diferencia una leche producida en Galicia, de calidad superior a la estándar, a fin de ofrecerle a ganadero y consumidor mayores garantías. Al primero por mejorar la competitividad y rentabilidad de sus explotaciones y al segundo por asegurarle el derecho a discriminar, de entre una variada oferta, un producto procedente de Galicia y de máxima calidad.

Trabajo por y para la excelencia en innovación y calidad

El objetivo de Feiraco se centra en la búsqueda de la mejora permanente en base a la calidad y a la eficiencia y persigue las máximas garantías en todas las fases y procesos de la cadena de valor. Un camino que se está andando con rigor y que está dando sus frutos, no sólo con reconocimientos profesionales, sino también con la confianza del consumidor.

El pasado 2012 fue el año en el que, por primera vez en Europa, 11 granjas socias de Feiraco obtenían la ISO 22.000, certificada por AENOR, norma que garantiza la máxima seguridad alimentaria en toda la cadena de suministro.  Supone un hito sin precedentes en la producción láctea de Galicia ya que esta certificación demuestra cómo nuestro sector, sostiene José Luis Antuña, “es capaz de continuar preparándose para el inmediato futuro que nos aguarda, nuevos escenarios en los mercados, nuevas tipologías de competidores, nuevos requisitos en la aplicación de las políticas agrarias europeas para el período 2014-2020”.

Una certificación fruto de la experiencia  acumulada por la Cooperativa a lo largo de su historia que le ha llevado a apostar por la investigación, el desarrollo y la innovación como elemento diferenciador en el mercado.

En este marco de desarrollo social sostenible, Feiraco se sumaba, junto a otras 9 grandes compañías gallegas, a la iniciativa del Grupo Empresarial Social Galego RSC, de la Consellería de Traballo e Benestar y se hacía con el Premio Ejecutivos Galicia en la categoría de Calidad.

Horizonte 2013: eficiencia empresarial y compromiso social

Trayectoria que prosigue en este 2013 con la reciente integración en la Red Eusumo promovida por la Consellería de Traballo de la Xunta de Galicia para hacer del cooperativismo y la economía social el motor de arranque para superar la crisis del rural gallego. O gracias a la  puesta en marcha de la I Jornada Técnico Económica, prevista para el 22 de Marzo, dentro del Programa de Formación de la Cooperativa. Un foro de trabajo que reunirá a más de 300 ganaderos y profesionales del sector para dar a conocer los diferentes sistemas de producción sostenible desde el punto de vista económico y las claves del futuro del sector lácteo gallego en el contexto nacional y europeo preparándonos para la finalización de las cuotas lácteas el 1 de Abril de 2015.

En esta línea de sostenibilidad social y empresarial, Feiraco y Clesa se convertían hace escasas semanas en las primeras empresas gallegas en sumarse al convenio “Productos Lácteos Sostenibles”, activado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para garantizar la sostenibilidad del sector ganadero y retribuir adecuadamente a todos los actores implicados en la cadena de suministro de productos lácteos, además de destacar el alto valor nutritivo y calidad de los lácteos españoles  como fórmula para incentivar su consumo frente a la banalización y depreciación percibida en los puntos de venta.